domingo, 31 de agosto de 2008

Frankly, my dear, I don't give a damn

El año pasado el American Film Institute eligió las mejores frases de la historia del cine. El honor del primer puesto recayó en una de las últimas pronunciadas en Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind, 1939) de Victor Fleming.

Harto del egoismo de Scarlett -nuestra Escarlata-, Rhett le espeta "Frankly, my dear, I don't give a damn" cuando ella le pregunta, al irse él, qué va a hacer. Es la última frase de Clark Gable y su traducción al español fue bastante ajustada: "Francamente, querida, eso no me importa".

Uno de los momentos cumbres de esa gran película, a pesar de su duración, cuyo guion firmó Sidney Howard, aunque intervinieron, como en la dirección, más personas.

sábado, 30 de agosto de 2008

The White Stripes - Seven Nation Army



I'm gonna fight 'em off
A seven nation army couldn't hold me back
They're gonna rip it off
Taking their time right behind my back

And I'm talking to myself at night
Because I can't forget
Back and forth through my mind
Behind a cigarette
And the message coming from my eyes
Says leave it alone

Don't want to hear about it
Every single one's got a story to tell
Everyone knows about it
From the Queen of England to the hounds of hell

And if I catch it coming back my way
I'm gonna serve it to you
And that ain't what you want to hear
But that's what I'll do
And a feeling coming from my bones
Says find a home

I'm going to Wichita
Far from this opera forevermore
I'm gonna work the straw
Make the sweat drip out of every pore
And I'm bleeding, and I'm bleeding, and I'm bleeding
Right before the lord
All the words are gonna bleed from me
And I will think no more
And the stains coming from my blood
tell me "go back home".

The White Stripes. Elephant (2003).

viernes, 29 de agosto de 2008

En tierra de nadie (2001) de Danis Tanovic

La niebla dificulta la visión de unos soldados bosnios que van a hacer el cambio de guardia. Totalmente perdidos, deciden esperar a que desaparezca, volver a recuperar la visión. Al amanecer, todos son aniquilados excepto dos que logran entrar en una trinchera en tierra de nadie. Dos soldados serbios acudirán a comprobar si hay supervivientes.

Este es el comienzo del primer largometraje de Danis Tanovic (Zenica, Bosnia y Herzegovina, 1969) después de una amplia experiencia como documentalista bélico. Con guion y música propia, se rodó en coproducción entre Eslovenia y otro cuatro países -que afortunadamente no se han empeñado en imponer actores-.

La película elige dos líneas argumentales, la peripecia de tres soldados en la trinchera y la actuación de las fuerzas de la O.N.U., enhebradas por la actuación de los periodistas internacionales.

En la trinchera, un soldado bosnio está herido e inmovilizado sobre una mina que estallará si se levanta. Junto a él, su compañero y un soldado serbio intentan en la misma lengua convencerse de que su bando empezó el conflicto o recuerdan a la vecina de uno que fue novia del otro, pero no son capaces de apoyarse mínimamente para salir de la situación. Es el absurdo de la guerra: dos bandos irreconciliables y un país -presentado mendiante picados- sin solución.

Los soldados de la UNPROFOR, franceses, alemanes e ingleses, intentan ayudarlos pero sus mandos los entorpecen, prefieren jugar al ajedrez. Es la burocracia de la no complicación y, por otra parte, el retrato más flojo, por esquemático, de todos los grupos.

Los periodistas televisivos, su intervención me recordó la obra maestra El gran carnaval (1955) de Billy Wilder, tampoco se salvan de la quema porque aunque catalizan la intervención final del ejercito neutral, son aves de presa ante cualquier noticia, su intervención humanista es en realidad oportunismo en busca de audiencias.

El antibelicismo se impone al partidismo logrando una película muy recomendable con momentos bastante brillantes como la pedición de auxilio sin uniformes o el ácido y pesimista final.

Calificación: 6/10.

jueves, 28 de agosto de 2008

La vida

La vida es la búsqueda de lo imposible a través de lo inútil.

Fernando Pessoa (1888-1935). Poeta portugués.

miércoles, 27 de agosto de 2008

JR, más allá del graffiti

La favela de Río de Janeiro Morro da Providência apareció a principios de agosto con fotografías de caras en sus fachadas y calles. Su autor contactó a través del fotógrafo Mauricio Hora con los líderes de la comunidad y no hubo ningún problema porque no tomó imágenes suyas ni de los puntos de venta de droga.

En julio pegó el retrato de un anciano en uno de los tanques del combustible de la refinería de Escombreras -zona de alta seguridad- en Cartagena aprovechando que fue invitado a la edición de La Mar de Músicas dedicada a Francia.

En marzo de 2007, a pesar de ser amenazado con un posible secuestro de Hamás o con la expulsión por la policía palestina o el ejército hebreo, adhirió en el muro de Israel fotografías de israelíes y palestinos con un mismo oficio mirándose unos a otros. Al final, sólo lo echaron 15 días de Hebrón.

Este artista tan osado se llama JR, jr-art.net, tiene 25 años y no todo su trabajo aparece por arte de magia. Una de sus fotografías se despliega desde finales de julio en al fachada de la Tate Modern de Londres y su obra se ha presentado en la Bienal de Venecia, el Artforum de Berlín o Les Rencontres de la Photographie de Arlés.

Su último trabajo forma parte de Las mujeres son héroes, tercera etapa de su Proyecto 28 milímetros que le ha llevado antes a Sierra Leona o Sudán. Sus modelos han sido las mujeres de la favela -como puede apreciarse en la fotografía lateral-. Las dos primeras etapas fueron Retrato de una generación -con personajes extraños de los suburbios de París de los que colocó carteles en barrios burgueses- y Cara a cara.

Como él dice, posee la mayor galería de arte del mundo.

martes, 26 de agosto de 2008

De cara al océano

Una anecdota persa muy antigua muestra al narrador como un hombre aislado, de pie en una roca cara al océano. Cuenta sin descanso una historia tras otra, deteniéndose apenas un momento para beber, de vez en cuando, un vaso de agua.

El océano, fascinado, lo escucha en calma.

Y el autor anónimo añade:

- Si un día el narrador callase, o si alguien lo hiciese callar, nadie puede decir lo que haría el océano.

Jean-Claude Carrière.

lunes, 25 de agosto de 2008

Las 10 mejores películas de Luis Buñuel

10. El bruto (El bruto, 1953). Guion: Luis Alcoriza y Luis Buñuel. Música: Raúl Lavista. Intérpretes: Pedro Armendáriz, Katy Jurado, Rosa Arenas y Andrés Soler. 81 min. [6/10]

9. Tristana (1970). Guion: Julio Alejandro. Intérpretes: Catherine Deneuve, Fernando Rey, Franco Nero y Lola Gaos. 105 min. [6/10]

8. El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972). Guion: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière. Intérpretes: Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyring y Bulle Ogier. 102 min. [7/10]

7. El ángel exterminador (El ángel exterminador, 1962). Guion: Luis Buñuel. Música: Raúl Lavista. Intérpretes: Silvia Pinal, Enrique Rambal, Claudio Brook y José Baviera. 95 min. [8/10]

6. Nazarín (Nazarín, 1959). Guion: Julio Alejandro, Luis Buñuel y Emilio Carbadillo. Música: Rodolfo Halffter. Intérpretes: Francisco Rabal, Marga López, Rita Macedo y Jesús Fernández. 94 min. [8/10]

5. Las Hurdes (1933). Guion: Luis Buñuel. Música: Darius Milhaud. 30 min. [8/10]

4. Él (Él, 1953). Guion: Luis Fernández Breton, seudónimo de Luis Buñuel y Luis Alcoriza. Música: Luis Hernández Bretón. Intérpretes: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Carlos Martínez Baena y Manuel Dondé. 92 min. [8/10]

3. Un chien andalou (1929). Guion: Salvador Dalí y Luis Buñuel. Intérpretes: Simone Mareuil, Pierre Bantcheff, Luis Buñuel y Salvador Dalí. 16 min. [9/10]

2. Los olvidados (Los olvidados, 1950). Guion: Luis Alcoriza y Luis Buñuel. Música: Rodolfo Halffter y Gustavo Pittaluga. Intérpretes: Estela Inda, Miguel Inclán, Alfonso Mejía y Roberto Cobo. 85 min. [10/10]

1. Viridiana (1961). Guion: Julio Alejandro y Luis Buñuel. Música: Gustavo Pittaluga. Intérpretes: Silvia Pinal, Francisco Rabal, Fernando Rey y José Calvo. 90 min. [10/10]

Luis Buñuel dirigió 34 películas entre 1929 y 1977.

domingo, 24 de agosto de 2008

Peregrinos (2005) de Coline Serrau

La actriz, guionista y directora Coline Serrau (París, 1947) se presentó al mundo con su cuarta película, Tres solteros y un biberón (1985), y desde entonces ha hecho realidad ocho proyectos más, dignos y regularmente estrenados en España, pero sin la misma repercusión fuera de su país. Ahora nos llega su penúltima película, casi tres años después de ser rodada.

Peregrinos cuenta la historia de tres hermanos que se odian entre sí pero que para cobrar la herencia de su madre deben recorrer juntos el Camino de Santiago desde uno de sus inicios en Francia, el municipio del Alto Loira Le Puy-en-Velay.

Un innecesario prólogo que sigue el itinerario de las tres cartas que citan a los herederos entronca directamente con el albacea y los rostros de los tres hijos. Clara (Muriel Robin) es profesora de instituto y revolucionaria en potencia, Pierre (Artus de Penguern) es un estresado empresario y Claude (Jean-Pierre Darrousin, viejo conocido de interpretaciones con Robert Guédiguian y Jean Becker) es un parado separado y alcóholico. Después de unas ajustadas pinceladas para conocer las familias de los hermanos, nos sumergimos en su peregrinaje con el guía y cinco personajes más: una mujer que acaba de superar una grave enfermedad y cuatro jóvenes, dos chicas y dos chicos -musulmanes de ahí el título original Saint-Jacques... La Mecque -, uno de ellos enamorado de una de ellas.

En el camino, iniciático como es de esperar, los ánimos entre los hermanos y la relación entre todos irá madurando mediante enfados, miedos, amoríos... Las escenas intimistas se alternan con la belleza de los paisajes, contraponiendo la placidez de éstos con la tensión de aquéllas, sus panorámicas y planos generales a los primeros y medios planos. Vemos también los sueños de los personajes, algunos de ellos pesadillas, presentados sin convicción, decorativamente. El final, ya podemos imaginárnoslo.

Una comedia con sus pequeñas dosis críticas hacia la burguesía y algunos buenos momentos, el análisis de las peticiones de las monjas por ejemplo, pero que no aporta nada nuevo al panorama cinematográfico.

Calificación: 4/10.

viernes, 22 de agosto de 2008

Las 100 mejores guitarras del rock

Así llama la revista Rolling Stone (www.rollingstone.es) a la lista de las cien mejores canciones dominadas por la guitarra. Los veinte primeros puestos, con el álbum en que se editaron, son:

20. People Get Ready (People Get Ready, 1965) de The Impresions.

Estupenda canción con una guitarra sí, pero que nunca hubiera pensado que podía incluirse en una lista específica de este instrumento.

19. Purple Rain (Purple Rain, 1984) de Prince and the Revolution.

Nada que decir a la unión que Prince logra entre su voz y su guitarra.

18. Blizkrieg Bop (Ramones, 1976) de Ramones.

Son una de mis debilidades y un punto de fuga en la historia del rock pero me sorprende su elevada posición.

17. Black Sabbath (Black Sabbath, 1970) de Black Sabbath.

Sin ser forofo del heavy metal he de reconocer que el riff de esta canción creó escuela.

16. Cowgirl in the Sand (Everybody Knows This Is Nowhere, 1969) de Neil Young and Crazy Horse.

Otra canción muy buena, pero cuya inclusión en una lista específica me sorprende.

15. My Generation (My Generation, 1965) de The Who.

Sobran comentarios.

14. Born to Run (Born to Run, 1975) de Bruce Springsteen.

Genial riff, genial solo y estupenda letra.

13. Layla (Layla and Other Assorted Love Songs, 1970) de Derek and the Dominos.

Seguramente, el fraseo más grande del rock.

12. Voodoo Child (Slight Return) (Electric Ladyland, 1968) de The Jimi Hendrix Experience.

La mejor canción del mejor guitarrista, así de contundente.

11. Whole Lotta Love (Led Zeppelin II, 1969) de Led Zeppelin.

Excitación orgásmica en base a esplendidos riffs.

10. Smells Like Teen Spirit (Nevermind, 1991) de Nirvana.

Crearon estilo y marcaron a mi generación.

9. Statesboro Blues (Fillmore East, 1971) de The Allman Brothers Band.

Los Allman Brothers hicieron una de las mejores canciones de blues de la historia, no cabe duda.

8. Stairway to Heaven (Led Zeppelin IV, 1971) de Led Zeppelin.

Maestría absoluta de unos de los más grandes.

7. While My Guitar Gently Weeps (The White Album, 1968) de The Beatles.

Una guitarra acústica en manos y voz de Harrison con Clapton en el ajo. Enorme canción.

6. Eruption (Van Halen, 1971) de Van Halen.

Imitadísimo guitarreo de virtuoso. Ciertamente alucinante.

5. Brown Sugar (Sticky Fingers, 1971) de The Rolling Stones.

Una de las mejores de los Stones, pero me parece excesivo el quinto puesto.

4. You Really Got Me (1964) de The Kinks.

A través de un amplificador agujereado con una cuchilla y agujas, los Kinks crearon el garaje, anticiparon el punk y muchas cosas más.

3. Crossroads (Wheels of Fire, 1968) de Cream.

Slow Hand bluseando en una gran canción, que, sin embargo, yo hubiera puesto un poco más abajo.

2. Purple Haze (Are You Experienced, 1967) de The Jimi Hendrix Experience.

Soberbia muestra del talento de Hendrix, no es el delirio de Voodoo pero es grandiosa.

1. Johnny B. Goode (Single 7", 1958) de Chuck Berry.

El primer genio absoluto del rock hizo una canción que definió todo un estilo de vida. Espeluznante inicio.

Leyendo la lista, descato mis favoritas, algunas ya comentadas en este blog:

  • Seven Nation Army (2003) de The White Stripes (puesto 21).
  • Debaser (1989) de Pixies (50)
  • Say It Ain't So (1994) de Weezer (72)
  • Siver Rocket (1988) de Sonic Youth (79)
  • Only Shallow (1991) de My Bloody Valentine (93)
  • New Day Rising (1985) de Hüsker Dü (96)

El último apunte: un olvido garrafal, I Can't Get No (Satisfaction) (1965) de los Stones -con su imprescindible riff-, y otros dos, para mí, muy importantes, Teenage Kinks (1977) de The Undertones y Freak Scene (1988) de Dinosaur Jr.

jueves, 21 de agosto de 2008

WALL-E (2008) de Andrew Stanton

El pequeño WALL-E nos conquista el corazón. El pobre trabaja incansablemente y no se queja. Colecciona las cosas que le hacen gracia o en las que ve valor, como el estuche en vez de la anillo, y se aturde por falta de energía haciéndonos reír. Se enamora a primera vista y es capaz de recorrer el universo por su amada. Es el último idealista y el último habitante de la Tierra.

La película puede dividirse fácilmente en dos partes. La primera, arriesgada y apocalíptica, deudora de Keaton y del genial vagabundo creado por Chaplin. La segunda, trivial y atropellada, absurda como la mente de los humanos supervivientes y llena de homenajes -que casi es lo mismo que falta de ideas-.

Técnicamente soberbia en todo su metraje, adolece de la necesidad última de contentar al público infantil y se hace previsible desde la llegada a la nave de las eternas vacaciones. Las metáforas se convierten en burdas descripciones y la divertida constancia del robot limpiador Mo no impide algún que otro bostezo.

Una película muy irregular salvada por la emotividad de su protagonista.

Calificación: 6/10.

miércoles, 20 de agosto de 2008

El territorio de la nada

El territorio de la nada es a veces el más inesperado.
Un espacio tan ferzomente habitado como el metro
donde la lectura del periódico o la novelita rosa
pueden coexistir con el orgasmo más frenético
y los rostros no ocultan su cansancio y su odio.
Pero es allí, en el trepidante vagón,
donde la contemplación estática de un anuncio obsoleto
-"se prohíbe fumar, "no obstruyan las puertas"-
va sumiéndose en un arrobamiento semejante al limbo
que desaloja todo mi existir.
El pensamiento se evade sigilosamente,
consciente acaso de su falacia inútil,
la cortina del párpado vuelve sombra a la luz
y la piel toma la inmovilidad de la roca,
mientras la apretada masa de los viajeros
parece esperar sólo la violencia del grito liberador
o el choque súbito que dé sentido a su existencia.
Y es entonces cuando me siento beatíficamente
instalado en esta nada,
que mi cuerpo asume sin esfuerzo,
feliz con su propio desalojo,
mientras, como en una pequeña galaxia,
voy resbalando por el espacio puro del Gran
Cero,
y escucho el sonido gris de la Nada
y palpo a ciegas su irrisorio cuerpo.

José Luis Cano. Poemas crepusculares.

Regreso

No sé si es lo peor de unas vacaciones, de un viaje, pero es la vuelta al inicio, la niebla que desdibuja los lugares que visitaste -la noria eternizada por El tercer hombre-, la realidad temprana.

sábado, 9 de agosto de 2008

Bajo los techos de París

No sé porqué me ha venido a la cabeza René Clair (1898-1981), uno de los mejores directores franceses.

Hoy su figura está relativamente olvidada, sin embargo, sus primeras obras son muy buenas, recordemos sus cortometrajes vanguardistas Entreacto (1924) y París que duerme (1925) y sus comedias Un sombrero de paja de Italia (1928), El millón (1931) y Viva la libertad (1931) a la que debe tanto Tiempos modernos, la obra maestra de Chaplin.

Este es el comienzo de Bajo los techos de París (1930) una película a mitad de camino entre el mudo y el sonoro, que hace gala de ese pintoresquismo tan acertado de Clair y de un estupendo plano inicial mediante grúa.

[El enigma Burial] Resuelto

Burial, , el artista de dubstep que triunfó en 2007 con su disco Untrue y del que hablábamos a finales de enero por su identidad oculta, ha mostrado su cara.

"Deseaba que sólo se me conociese por mi trabajo, pero desde hace un año, el asunto de mi identidad se ha convertido en un problema y ya no me interesa. Soy una persona corriente que sólo quiere hacer música, nada más. Me llamo Will Bevan y vengo del sur de Londres", escribe en su página el artista.

Aunque el nombre William Bevan ya había sido mencionado por el diario The Independent, hay quien asegura que su desenmascaramiento voluntario es otra de sus maniobras de despiste.
-----

viernes, 8 de agosto de 2008

Javier Marías, premio José Donoso 2008

Javier Marías fue galardonado anteayer con el Premio José Donoso que concede la chilena Universidad de Talca, en su octava edición, a un autor iberoamericano por la calidad y originalidad de su trayectoria.

El jurado, que se decantó por unanimidad por Marías, destacó que "el compromiso crítico con la memoria histórica y el carácter ensayístico y ético de sus novelas contribuyen a la singularidad de su escritura universal, y lo convierten en un referente imprescindible de las letras actuales".

Entre quienes han recibido este premio, concedido desde 2001 por la universidad de la ciudad donde nació Donoso en 1924, se encuentran Isabel Allende, en 2003, y Antonio Lobo Antunes, en 2006.

Los coches más famosos de todos los tiempos

La página Ride Lust ha elegido los 50 coches más famosos de todos los tiempos. Los diez primeros son los siguientes:

10. 1959 Cadillac Miller-Meteor Ambulance. Película Los cazafantasmas (Ghost Busters, 1984) de Ivan Reitman.

9. 1970 Chevrolet Chevelle SS. Película Dazed and Confused (1993) de Richard Linklater.

8. 1972 Ferrari 365 GTS/4. Serie de televisión Corrupción en Miami (Miami Vice, 1984-1989).

7. 1955 Chevrolet 6700-series bus. Serie Mamá y sus increíbles hijos (The Partridge Family, 1970-1974).

6. 1962 Volvo P1800. Serie El Santo (The Saint, 1962-1969).

5. 1982 Pontiac Firebird Trans Am. Serie El coche fantástico (Knight Rider, 1982-1986).


4. 1969 Dodge Charger. Serie The Dukes Of Hazzard (1979-1985), no estrenada en España.


3. 1963 Volkswagen Beetle. Película Ahí va ese bólido (The Love Bug, 1969) de Robert Stevenson y sus secuelas.


2. 1981 DeLorean DMC 12. Película Regreso al futuro (Back to the Future, 1985) de Robert Zemeckis.


1. 1967 Ford Mustang Shelby GT500 fastback. Película 60 segundos (Gone in 60 Seconds, 2000) de Dominic Sena.


Mi preferido, más allá de estos diez, es el 1974 Ford Gran Torino de la serie Starsky y Hutch (1975-1979), en el puesto duodécimo.


También están los de The Blues Brothers, Grease, El graduado, Bullit, El equipo A, Christine...

jueves, 7 de agosto de 2008

Enfadarse

Enfadarse es vengar las faltas ajenas en nosotros mismos.

Alexander Pope (1688-1744). Poeta inglés.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Índice de Actuación Medioambiental 2008

Las universidades de Yale y Columbia han publicado sus resultados de 2008 del Environmental Performance Index (EPI).

El Índice de Actuación Medioambiental mide los esfuerzos para mejorar las condiciones medioambientales de 149 países y se calcula basándose en 25 indicadores distribuidos en seis áreas generales:

  • Salud medio ambiental.
  • Polución del aire.
  • Recursos de agua.
  • Biodiversidad y habitat.
  • Recursos naturales productivos.
  • Cambio climático.

Los quince mejores países se pueden ver en la tabla adjunta. España figura en el puesto 30. Aún nos queda trabajo.


-----

Fuente: epi.yale.edu/Home.

Rosetta (1999) de Jean-Pierre y Luc Dardenne

En la periferia de una ciudad belga vive una joven con su madre alcohólica. Su casa es una caravana en un camping. No tiene trabajo estable. La contratan y, pasado el periodo de prueba, prescinden de ella. Con sus sueldos intermitentes y la venta de ropa usada que su madre retoca van sobreviviendo.

La película retrata detalladamente la vida cotidiana de Rosetta, en el límite de la marginalidad, que ve el futuro desolador que su madre representa y no duda en hacer todo lo posible, empezando por traicionar a la única persona que la ha ayudado, con el fin de tener un horizonte laboral, precario, pero tangible. Un día a día en el que demuestra su incapacidad para identificar la amistad o el amor o, simplemente, relacionarse fluidamente con los demás.

Los hermanos Dardenne, en ésta su segunda película que llegó a España, a continuación de La promesa (1996), siguen atentos los itinerarios y los rituales de la joven -como cuando se calza las botas escondidas en la tubería- y van progresivamente acercándole la cámara para hacernos partícipes del desasosiego y el progresivo aislamiento en que se ve inmersa. No hay música, sólo los sonidos cotidianos. No muestran su opinión, ni valoran la situación, ni proponen soluciones, sólo nos arrastran a la angustia de la otra cara del estado del bienestar.

El realismo que transpira la fotografía, granulosa, cercana a la textura del vídeo, y las interpretaciones, absolutamente creíbles de actores no profesionales, ayudaron a los hermanos belgas -productores, guionistas y directores- a conseguir su primera Palma de Oro.

Calificación: 6/10.

martes, 5 de agosto de 2008

Siempre Marilyn



Cuarenta y seis años sin la actriz más maravillosa.

Marilyn Monroe (Los Ángeles, 1 de junio de 1926-5 de agosto de 1962).

lunes, 4 de agosto de 2008

Rosebud

No trespassing. Una alambrada metálica. Otra. Una puerta de forja. Una K sobre ella. Una mansión-castillo. Una jaula con monos. Góndolas. Un extraño jardín. Una ventana iluminada. No, apagada. Nieve. Un zoom doloroso. Un primerísimo plano, el primero. La frase-palabra mágica. Imágenes distorsionadas. Un cadáver casi expresionista.

El inicio de una de las obras maestras del cine, Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941) de Orson Welles, nos advierte de todo lo que nos espera.

domingo, 3 de agosto de 2008

El oro de Blaise Cendrars

Desde principios de los ochenta hasta principios de este siglo, la editorial Anaya publicó la colección de narrativa juvenil Tus libros. Fueron más de 150 títulos muy cuidados, con un apéndice final que analizaba la época, el autor y esa obra en concreto, con ilustraciones, generalmente las de la edición original y con una bibliografía completa. El catálogo incluía las obras más destacadas de Stevenson, Poe, London, Scott, Verne, Doyle, Twain..., obras maestras como Cumbres borrascosas, Oliver Twist o Crimen y castigo y otras menos conocidas como El inocente, El jorobado o El sueño.

Siempre me encantaron estos libros, me regalaron algunos y luego he ido recuperando poco a poco bastantes de ellos. El otro día me encontré en la biblioteca pública uno que no tenía ni me sonaba, El oro. La maravillosa historia del general Johann August Suter (1925) de Blaise Cendrars.

Esta novela corta, 144 páginas en esta edición, narra la vida un pionero americano, nacido en Alemania, que huye de Europa y se establece en California convirtiéndose en el hombre más rico de América hasta que la fiebre del oro de 1848 lo arruina. Su lucha por conseguir justicia -todo ha sucedido en sus tierras- le ocupó el resto de su vida.

La vida del autor, pormenorizada en el apéndice, fue muy intensa: viajó por medio mundo, participó en las dos guerras mundiales, en una luchando y en otra como reportero, adoptó el sobrenombre de Blaise Cendrars cuando renació de sus brasas y sus cenizas, fue amigo de Chaplin, Picasso, Chagall y de todos los poetas franceses que renovaron la lírica a principios de siglo, labor que también llevó él a cabo, fue asistente de Abel Gance en La rueda (1923)...

El oro fue su primera obra en prosa. En ella la frase se reduce a la mínima expresión utilizando un lenguaje lírico y distintos tipos de letra con el fin de crear un poema visual, inédito hasta aquel momento. Los tiempos verbales utilizados son el imperfecto de indicativo para los hechos evocados y el presente histórico para hacer vivir al lector la acción al máximo, una acción depurada a la esencia, que hace progresar con cortes de tipo cinematográfico. Estas características provocaron bastantes críticas entre algunos de sus contemporáneos, pero hoy nos hacen disfrutar de una interesante novela.

sábado, 2 de agosto de 2008

Procès de Jeanne d'Arc (1962) de Robert Bresson

Insatisfecho con las versiones anteriores sobre los últimos días de Juana de Arco, Robert Bresson decidió realizar una película sobre el proceso que la condenó. Para ello, leyó los documentos oficiales del siglo XV, tanto los del juicio como los de su posterior rehabilitación, con el fin de aprehender lo máximo a través de las palabras de Juana y las de sus contemporáneos. El resultado fue una película en las que las imágenes están al servicio de la palabra.

Un travelling atrás inicial de la madre de Juana, sólo vemos sus pies y su falda y cuando adelanta a la cámara su dorso, hasta el lugar donde lee la requisitoria que abre la rehabilitación de su hija, da paso a los títulos de crédito, manteniendo el plano sobre su espalda y acompañados de unos redobles de tambor. Inmediatamente la lectura de un texto nos pone en antecedentes y nos sitúa en el castillo de Rouen.

El proceso se articula mediante plano-contraplano fundamentalmente, sin planos generales para conferirles densidad dramática, e insertándose escenas en la celda donde está prisionera y donde posteriormente se completa su interrogatorio. Juana se muestra siempre firme en sus declaraciones, casi insolente en algunos momentos, debido a la absoluta seguridad que le proporcionan las voces y las visiones, sólo al final tiene miedo y está a punto de firmar la adjuración, pero no lo hace.

La condena se consuma con otro travelling atrás siguiendo el camino a la hoguera. Rostros. Un perro. Fuego. Palomas. Dos monjes con una cruz. Humo. El plano final en ligero contrapicado con el poste calcinado sólo con las cadenas y redobles de tambor que enlazan con el comienzo. Una de las imágenes más desnudas y esenciales del cineasta francés.

Bresson sigue fiel, como en todas sus películas menos las dos primeras, a no utilizar actores profesionales. Florence Delay y el pintor Jean-Claude Fourneau como el obispo Cauchon, mucho más humano que en las otras versiones, destacan en esta ocasión.

Lejana al esteticismo y a la implicación emocional de la obra maestra La pasión de Juana de Arco (1928) de Carl T. Dreyer, la película busca la esencia -hasta en su duración de 62 minutos- y el misterio, quiere que creamos en lo no visto mediante lo oído.

Calificación: 6/10.

viernes, 1 de agosto de 2008

Las 10 películas más científicamente incorrectas

1. Armageddon (Armageddon, 1998) de Michael Bay.

La NASA contó 168 errores. El peor de ellos es que una roca del tamaño del estado de Texas no se divide con una sola bomba nuclear.

2. Independence Day (Independence Day, 1996) de Roland Emmerich

Una nave interplanetaria de masa 1/4 la de la Luna provocaría al acercase tanto a la Tierra inmensas olas, erupciones volcánicas y terremotos. Es decir, los extraterrestes no hubieran necesitado sus armas para volar la Casa Blanca porque ya estaría bajo el agua.

3. Starship Troopers: Las brigadas del espacio (Starship Troopers, 1997) de Paul Verhoeven

¿Puede una banda de insectos excavadores gigantes tener conocimientos matemáticos como para tirar una roca a través del espacio y golpear la tierra? Y si fuera así, teniendo en cuenta que el 70% de la superficie de la tierra es agua, tendrían el 30% de posibilidades de chocar con tierra firme.

4. El día de mañana (The Day After Tomorrow, 2004) de Roland Emmerich

La idea de inundar Nueva York en sólo unos días por el cambio climático no fue aceptada por la NASA que rechazó asesorar la película durante el rodaje. Sería necesario que se derritiera más hielo que hay en la Antártida para inundar Nueva York. Además, concentrando todos los rayos del sol en el polo sur, se tardaría dos años y medio en derretirlo al completo.

5. El núcleo (The Core, 2003) de Jon Amiel

La paralización de la rotación del núcleo líquido de la Tierra produciría una cantidad de energía que al salir a la superficie equivaldría a cinco trillones de bombas atómicas. El problema del impacto de las microondas radioactivas del espacio, argumento de la película, carece de importancia.

6. Matrix (The Matrix, 1999) de Andy y Larry Wachowski

El mundo virtual en el que se desarrolla la mayoría de la película permite esquivar balas y correr por las paredes. Esto no es posible porque los humanos son una fuente de energía notablemente ineficaz. Las máquinas conseguirían más energía por otros medios que a partir de nosotros.

7. Parque jurásico (Jurassic Park, 1993) de Steven Spielberg

Sería casi imposible clonar dinosaurios de las entrañas de un mosquito de 25 millones de años. Lo más probable es que las cadenas de doble hélice de ADN se hicieran añicos con los años mezclándose con otras cadenas que el mosquito consumió. El resultado podría ser materia de pesadillas, pero probablemente no se parecería a un tiranosaurio.

8. Desafío total (Total Recall, 1990) de Paul Verhoeven

La gravitación del planeta rojo es aproximadamente 1/3 la de la Tierra. Un culturista austriaco que visitara el Marte saltaría como Michael Jordan. Otro problema: la exposición a su atmósfera produciría asfixia pero no hinchazón y explosión de la cabeza de alguien.

9. Estallido (Outbreak, 1995) de Wolfgang Petersen

Un virus tan mortal no se contagia antes de que el portador muera. Por otro lado, en el remoto caso de que sea posible, la cura no se lograría tan rápido como se hace un café con leche.

10. Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull, 2008) de Steven Spielberg

Indiana Jones se salva de una explosión nuclear gracias a un refrigerador. En caso de que no se aplanara, quemara o asfixiara, la dosis de radiación tendría consecuencias mortales.
-----
Fuente: www.gone-hollywood.com.