miércoles, 30 de abril de 2008

Inocente después de 27 años en la cárcel

James Lee Woodward, ciudadano de Dallas de 55 años de edad que ha pasado más de dos décadas de su vida en prisión, ha sido declarado inocente y puesto en libertad tras una prueba de ADN.

Detenido en 1980 por violar y estrangular supuestamente a su novia de 21 años en las cercanías del río Trinity, en el condado de Dallas, en 1981 fue sentenciado por el testimonio de dos testigos. Woodward siempre defendió su inocencia pese a estar sentenciado a cadena perpetua.

Dos pruebas distintas de ADN permitieron que el reo pudiese defender su inocencia ante el juzgado. Tras agotar todas las instancias, Woodard decidió acudir a Innocence Project, una organización ubicada en Nueva York y especializada en estudiar casos legales a través de pruebas de ADN, que ha demostrado su inocencia.

El dolor ha sido enorme pero al final ha habido justicia, ¿qué hubiera pasado con una sentencia de pena de muerte?

-----

Fuente: www.elpais.com.

martes, 29 de abril de 2008

Derechos humanos y Discapacidad en España

La Fundación ONCE ha presentado el informe "Derechos Humanos y Discapacidad en España", que analiza la situación de las personas con discapacidad en el territorio español, desde la óptica de los derechos humanos.

El documento proporciona datos acerca del número de personas con discapacidad en España y analiza las leyes existentes en este ámbito, observa distintos aspectos como la vivienda, el empleo, la educación, la comunicación y la accesibilidad, entre otros, mostrando una serie de propuestas para una mayor inclusión del colectivo.

De acuerdo con la Encuesta sobre Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES), de 1999, hay tres millones y medio de discapacitados, el 9% aproximadamente.

La Constitución de 1978 incluye la legalidad de las acciones positivas, la igualdad ante la ley y la prohibición de la discriminación. Además, la legislación existente, tal como la Ley de Integración Social de los Minusválidos de 1982 (LISMI) y la Ley de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU) caminan en busca de esta igualdad. Sin embargo, en la práctica, aún se detectan barreras tanto legales como de inclusión, en torno a este colectivo.

Entre los aspectos principales que el documento resalta proponiendo una serie de mejoras para la integración de las personas con discapacidad se encuentran algunos como la incapacitación, la comunicación, la educación, la vivienda, el empleo y la accesibilidad.

En lo que se refiere a la incapacitación, principal barrera legal existente para este colectivo, el sistema legal español prevé la limitación de la capacidad legal de las personas con discapacidad.

Además de las barreras legales, las personas con discapacidad se encuentran con distintos ámbitos exclusivos en su vida diaria. Entre ellos la accesibilidad, no sólo en sí misma, sino también desde el punto de vista de la vivienda y la comunicación, donde ésta no se cumple en ninguno de los casos.

La educación es otro de los áspectos donde existe una mayor inclusión. Sólo el 1% de los estudiantes con discapacidad llega a la universidad. Además, el 40% de ellos, lo hace a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Por último, en el caso del empleo, una de cada tres personas con discapacidad es inactiva, existiendo una doble discriminación en el caso de las mujeres. Además, el 80% de las empresas obligadas a reservar un 2% de su plantilla para este colectivo no cumple la medida.

Tras la exposición del documento, el acto ha contado con una mesa redonda acerca del impacto legislativo que tendrá en España la entrada en vigor, el próximo 3 de mayo, de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La Convención de la ONU, ratificada por España el pasado mes de diciembre, obligará a los más de un centenar de países firmantes a adoptar todas las medidas legislativas y administrativas que sean pertinentes para eliminar toda barrera o restricción que impida a las personas con discapacidad su plena inclusión y participación efectiva en la sociedad, garantizando así los derechos humanos y las libertades fundamentales para el colectivo.

-----

Fuente: www.elmundo.es.

lunes, 28 de abril de 2008

Cristo y el Abad Mena



He recordado al abrir el blog para hacer otra entrada esta joya que me impactó cuando la vi en el Museo del Louvre. Se llama Cristo y el Abad Mena.

Es una pintura sobre madera de 57 x 57 cm que llegó desde las ruinas del Monasterio de Baouit en el Medio Egipto hasta Francia en 1901. Fue pintada a finales del siglo VI o principios del VII y representa a Cristo y un abad de aquella época del cristianismo copto.

Se trata de una pintura muy sencilla que me encanta por ese gesto genial de amistad y apoyo de Cristo, colocando la mano en el hombro, sereno y ligeramente sonriendo, a un abad sorprendido.

domingo, 27 de abril de 2008

sábado, 26 de abril de 2008

Chema Madoz en la Galería Moriarty

La sala principal de la Galería Moriarty de Madrid expone desde anteayer hasta el 10 de junio las últimas obras del fotógrafo Chema Madoz (Madrid, 1958).

El autor, fiel al blanco y negro desde sus inicios, propone la conversión de unas serie de objetos cotidianos en ingeniosas y turbadoras metáforas de marcada ironía, lanzándolos desde su ubicación original al mundo de la imaginación. Una descontextualización muy sugerente que transforma la efímera belleza cotidiana en imagen persistente en nuestra mente.

Las obras del Premio Nacional de Fotografía en 2000 no salían a la luz desde la exposición que le dedicó la Fundación Telefónica en 2006, formada por 120 piezas, y, en palabras del propio autor, constituyen imágenes particulares que se abren y se cierran por sí mismas, conseguidas bajo una mirada permanente a la búsqueda de vínculos.

Esta muestra coincide con la reedición de Fotopoemario (La Fábrica), el libro que firmó con el poeta Joan Brossa en 1996 aportando a cada texto una imagen.

La página del autor es www.chemamadoz.com.

viernes, 25 de abril de 2008

Santa Bernardina del Monte

Para ahorrar energía eléctrica, las autoridades de Santa Bernardina del Monte dispusieron que a la cero hora del día veinticinco los relojes se atrasaran una hora, pasando a marcar las veintitrés horas del día veinticuatro. De este modo la gente que tuviera que levantarse a la hora siete del día veinticinco no tendría que prender ninguna luz, ya que en realidad serían las ocho y el sol estaría ya en plena actividad. Cuando llegó el momento -la cero hora del día veinticinco- la gente de Santa Bernardina del Monte, obediente como era, atrasó sus relojes una hora. Fueron entonces -o volvieron a ser- las veintitrés horas del día veinticuatro. Una hora después, los relojes volvían a marcar la cero hora del día veinticinco. La gente de Santa Bernardina del Monte, obediente como era, atrasó sus relojes una hora. Volvieron a ser entonces las veintitrés horas del día veinticuatro. Una hora después, los relojes volvían a marcar la cero hora del día veinticinco.

-¿Qué hago, mamá? -preguntó un joven- ¿atraso el reloj?

-Por supuesto, hijo: debemos ser respetuosos de las disposiciones de la autoridad - contestó la madre.

Todos los habitantes de Santa Bernardina del Monte obraron en consecuencia con ese precepto. Pero una hora después los relojes volvían a marcar la cero hora del día veinticinco. Nuevamente los pacíficos habitantes de Santa Bernardina del Monte atrasaron sus relojes una hora. Se pusieron entonces a esperar el transcurso de los sesenta minutos que faltaban para volver a atrasar los relojes. Pero algunos tenían sueño y se fueron a dormir, no sin antes dejar turnos establecidos de tal modo que siempre hubiera alguien despierto a la hora de atrasar el reloj.

A la mañana siguiente seguían siendo las veintitrés horas del día veinticuatro. Una hora después era la cero hora del día veinticinco, e inmediatamente después volvían a ser las veintitrés del día veinticuatro. Faltaban nueve horas para que abrieran las oficinas y los comercios. Una hora después faltaban ocho, pero en menos tiempo del que tardaba un gallo en cantar -y efectivamente había muchos gallos haciéndolo- volvían a faltar nueve.

Los habitantes de Santa Bernardina del Monte, de mantenerse este estado de cosas, habrían muerto de inanición. Sin embargo muy otra fue la causa de su muerte. Tres días después del cambio de hora, un funcionario del gobierno central que pasaba por el pueblo interpretó la actitud de los lugareños como huelga general por tiempo indeterminado, y dio parte de ello a sus superiores. Poco después, diez mil soldados entraron con helicópteros y tanques a Santa Bernardina, aniquilando a los insurrectos. Los relojes del pueblo, entonces, quedaron divididos en dos categorías: los que averiados por las balas, estaban clavados en una hora entre las veintitrés y las veinticuatro, y los que seguían marchando libremente, pudiendo llegar hasta más allá de la cero hora sin que nadie los tomara por las agujas para atrasarlos. De todos modos algunas horas después ellos solitos volvían a marcar las veintitrés, como si sintieran nostalgia de sus disciplinados dueños, que en paz descansen.

Leo Maslíah. La tortuga y otros cuentos (1990).

jueves, 24 de abril de 2008

Las palabras más utilizadas fuera de la RAE

Las palabras o acepciones más utilizadas fuera de la Real Academia Española según SpinVox, el software que permite transformar conversaciones de voz en mensajes de texto, son:

  1. Fistro: introducida por Chiquito de la Calzada hace años, la palabra designa de forma despectiva a alguien.
  2. Piltrafilla: a partir de un anuncio de atún ha sido adoptada para distinguir a las personas desaliñadas o que son un desastre. También se utiliza para expresar que el cansancio ha hecho demasiada mella.
  3. Quillo: chiquillo a lo andaluz.
  4. Picha: en la acepción de compadre o compañero en andaluz.
  5. Kinki: el quinqui de la Real Academia.
  6. Friqui: persona extravagante. Entre raro y diferente al resto por determinadas y peculiares manías.
  7. Petardo: en la jerga, aburrido.

miércoles, 23 de abril de 2008

Gervasio Sánchez. Vidas minadas. Diez años.

El tratado de Ottawa para la prohibición de las minas antipersona ha cumplido diez años y el fotógrafo Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) ha preparado la exposición, que llega hoy a Valencia, Vidas minadas. Diez años recuperando la historia de los protagonistas del proyecto Vidas minadas que comenzó en 1995 y presentó por primera vez en 1997.

En la muestra se presentan los problemas que han tenido que superar los afectados, algunos niños cuando se fotografiaron por primera vez, en países como Afganistán, Camboya, Angola y los más minados del mundo: Bosnia, Mozambique, El Salvador o Nicaragua. También se incluyen instantáneas de Colombia, Sudán e Irak, los países más afectados en la actualidad.

Recordemos que aún quedan cuarenta países por firmar el tratado, entre ellos Estados Unidos, Rusia o China y que la ONU dio recientemente un dato tremendo: al ritmo actual serían necesarios 1.100 años para acabar con todas las minas que hay en el mundo.

Museu Valencià d'Etnologia. Centre Cultural La Beneficiencia. Hasta el 8 de mayo. Entrada libre.

El libro


por Romeu, hoy en El País.

martes, 22 de abril de 2008

R.E.M. - It's The End Of The World As We Know It (And I Feel Fine)

Hoy es el Día de la Tierra

Hoy se celebra el Día de la Tierra con más de 5.000 organizaciones ecologistas de todo el mundo apoyando la iniciativa que vuelve a tener como tema central el cambio climático.

Todo comenzó el 22 de abril de 1970 cuando el senador demócrata por Wisconsin Gaylord Nelson (1916-2005) convocó una marcha en Estados Unidos para "forzar la introducción del medio ambiente en la agenda nacional". Veinte millones de ciudadanos tomaron la calle demostrando la fuerza del movimiento ecologista.

Ese mismo año el gobierno de Richard Nixon crea la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA en sus siglas en inglés), con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública, y el congreso norteamericano promulga el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante. En 1990, el Día de la Tierra salió de su lugar de origen y se convirtió en una reivindicación global.

domingo, 20 de abril de 2008

Los celos del emperador

El emperador Yung-Lo (1360-1424), Yong-Lo, Yong-Lu o Yonglè, según la fuente, gobernó China entre 1402 y 1424. En este período trasladó la capital del imperio a Pekín y la embelleció con numerosas construcciones, conquistó Annam, norte de Vietnam, en 1406 y lo intentó con Mongolia. Eran los tiempos de la dinastía Ming.

En cierta ocasión en que tuvo que ausentarse en uno de sus viajes por largo tiempo de la capital, dejó a su consejero, el general Kang-Ping, al cuidado de su harén.

Conocedor del carácter del emperador, el general tuvo la idea de prevenir la sospecha de que hubiera seducido a sus concubinas. Para ello, se castró e introdujo su pene en una de las alforjas del equipaje del emperador antes de que éste partiese.

Nada más regresar, como había previsto el general, el emperador lo acusó de no haber respetado sus votos de mantenerse alejado de sus mujeres. Kang-Ping se dirigió entonces al equipaje y le enseñó lo que había trasportado, demostrádole que su acusación era infundada. El emperador, conmovido, lo nombró jefe de sus eunucos y, a su muerte, levantó en su honor un templo, considerádolo protector eterno de todos los eunucos.

sábado, 19 de abril de 2008

Las escenas de sexo más calientes de la historia del cine

Las escenas de sexo más calientes de la historia del cine las han protagonizado según la revista norteamericana Premiere:

  • Maribel Verdú, Diego Luna y Gael García Bernal en Y tu mamá también (2001) de Alfonso Cuarón
  • Catherine Deneuve en Bella de día (1967) de Luis Buñuel
  • Béatrice Dalle y Jean-Hugues Anglade en Betty Blue (1986) de Jean-Jacques Beineix
  • Viggo Mortensen y Maria Bello en Una historia de violencia (2005) de David Cronenberg
  • Juliette Binoche y Lena Olin en La insoportable levedad del ser (1988) de Philip Kaufman
  • Halle Berry y Billy Bob Thornton en Monster's Ball (1997) de Marc Foster
  • Patrick Wilson y Kate Winslet en Juegos secretos (2006) de Todd Field
  • Maggie Gyllenhaal y James Spader en Secretary (2002) de Steven Shainberg
  • Mickey Rourke y Lisa Bonet en El corazón del ángel (1987) de Alan Parker
  • David Hemmings en Blow-Up, deseo de una mañana de verano (1966) de Michelangelo Antonioni
  • Tony Curtis y Marilyn Monroe en Con faldas y a lo loco (1959) de Billy Wilder
  • Marlon Brando y Maria Schneider en El último tango en París (1973) de Bernardo Bertolucci
  • Brigitte Bardot en Y Dios creó la mujer (1956) de Roger Vadim
  • Kathleen Turner y William Hurt en Fuego en el cuerpo (1981) de Lawrence Kasdan
  • Erica Gavin en Vixen! (1968) de Russ Meyer
  • Catherine Deneuve y Susan Sarandon en El ansia (1983) de Tony Scott
  • Naomi Watts y Laura Elena Harring en Mulholland Dr. (2001) de David Lynch
  • Jenny Agutter y Lucien John en Walkabout (1971) de Nicholas Roeg
  • Paz Vega y Tristán Ulloa en Lucía y el sexo (2001) de Julio Médem

viernes, 18 de abril de 2008

Aumenta el número de desplazados en el mundo

El número de personas desplazadas en 2007 dentro de sus propios países por la violencia y conflictos armados superó los 26 millones, la cifra más alta desde principios de la década de los 90 y un 6% más que el año anterior, según el último informe del Centro de Control de Desplazamientos Internos (IDMC en inglés), dependiente de la ONG Consejo Noruego de Refugiados y bajo los auspicios de ACNUR.

Los países con mayor número de refugiados internos fueron Sudán (con 5,8 millones), Colombia (con 4 millones) e Irak (2,5 millones) donde se produjo un gran incremento, al igual que en la República Democrática del Congo, donde alcanzaron los 1,4 millones y en Somalia, con un millón de desplazados. Por continentes, África contaba en 2007 con 12,7 millones en 20 países, casi la mitad de todos los del mundo, y América 4,2 millones.

El problema de los desplazados es que al continuar en el mismo país siguen bajo el mismo gobierno, causante muchas veces del problema.

-----

Fuente: www.elmundo.es.

jueves, 17 de abril de 2008

These Boots Are Made for Walkin'

Creada por Lee Hazlewood (1929-2007), compositor e intérprete country norteamericano, fue grabada originalmente por la cantante y actriz Nancy Sinatra (1940) en febrero de 1966, alcanzando el nº 1 tanto en Estados Unidos como en Reino Unido como segundo single de su primer álbum.

Versioneada infatigablemente desde los sesenta por artistas tan dispares como The Supremes, Nick Cave, Boy George, Antonio Banderas, Los Salvajes o Jessica Simpson, fue adoptada por las tropas americanas en la Guerra de Vietnam, asimilando la letra muy peculiarmente, y formó parte de la banda sonora de la película La chaqueta metálica (1987) de Stanley Kubrick. En 1986 se grabó el videoclip anterior con motivo de su vigésimo aniversario.

La letra original y su traducción en www.letras4u.com.

-----
A sugerencia de José Ángel.

miércoles, 16 de abril de 2008

En un mundo libre... (2007) de Ken Loach

Vuelve el británico Ken Loach (1936) a proponernos un drama localizado en su país, donde hablando de la precaria situación de sus conciudadanos ha realizado sus mejores películas, acordémonos de Riff-Raff (1990), Lloviendo piedras (1993) o Mi nombre es Joe (1998), a diferencia de las ambientadas en tiempos pretéritos o lugares lejanos en las que pierde gran parte de su fuerza.

Su último film analiza la situación laboral de los inmigrantes ilegales eligiendo como protagonista a una joven explotada al comienzo del film que se convierte en explotadora sin escrúpulos bajo su idea personal del sálvese quien pueda en el mundo que le ha tocado vivir. Estamos ante el primer eslabón del abuso, aunque se muestran tangencialmente a los empresarios y a las mafias que los controlan, y este punto de vista, se agradece.

Reafirmando su capacidad para narrar los pequeños detalles, para dar entidad a los momentos sencillos y aparentemente muertos de la vida cotidiana y para conseguir buenas interpretaciones de actores noveles, Ken Loach y su guionista habitual Paul Laverty parten con acierto de una situación individual hasta llegar a la colectividad, pero no logran ni evitar cierto maniqueísmo ni forzar la situación, aunque aquí sólo sea puntualmente, para implicar emocionalmente al espectador.

Una película valiente y crítica con nuestra sociedad y con nosotros mismos, como casi todas las de su autor, digna de ser conocida.

Calificación: 6/10.

martes, 15 de abril de 2008

Condenas a muerte y ejecuciones en 2007

El último informe presentado por Amnistía Internacional, 'Condenas a muerte y ejecuciones en 2007', demuestra la clara tendencia hacia la abolición de la pena de muerte, desde 1990 más de 40 países y territorios la han abolido para todos los delitos, pero también nos recuerda otros datos:

  • 92 países y territorios han abolido la pena de muerte para todos los delitos.
  • 10 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos salvo los excepcionales, como son los cometidos en tiempo de guerra.
  • 33 países son considerados como abolicionistas de hecho: mantienen en su legislación la pena de muerte pero no han llevado a cabo ninguna ejecución en los últimos 10 años o más y se considera que tienen como norma de actuación o práctica establecida no llevar a efecto ninguna ejecución.

Esto supone que son 135 países los que ya han abolido la pena de muerte en su legislación o en la práctica y 62 países y territorios los que la mantienen y aplican, aunque el número de los que realmente la ejecutan es mucho menor.

Los datos sobre sentencias de muerte y ejecuciones en 2007 son más difíciles de asimilar:

  • Al menos 1.252 personas fueron ejecutadas en 24 países.
  • Como mímimo 3.347 personas fueron condenadas a muerte en 51 países.
  • El 88% de todas las ejecuciones conocidas tuvieron lugar en China (contabilizadas 470; según otras fuentes casi 6.000), Irán (al menos 317), Arabia Saudí (al menos 143), Pakistán (135) y Estados Unidos (42).
  • Se estima que el número de condenados a muerte y a la espera de ejecución en la actualidad es de entre 18.311 y 27.562.
  • Tres países ejecutaron a personas por delitos cometidos cuando tenían menos de 18 años de edad: Irán (7 personas), Arabia Saudí (2 personas) y Yemen (1 persona).

-----

Fuente: www.es.amnesty.org.

lunes, 14 de abril de 2008

Victoria pírrica

Pirro II (c. 318 a. C.-Argos, 272 a. C.), rey de Epiro (295-272), una región situada al noroeste de Grecia, concibió durante su reinado el ambicioso proyecto de conquistar Sicilia, Italia y África.

En la primavera de 281 desembarcó en Italia en ayuda de los tarentinos y obtuvo sobre los legionarios romanos una victoria decisiva en Heraclea (280) fundamentalmente gracias al poder intimidatorio de los elefantes de su ejército. La victoria fue tan cruel y sangrienta que Pirro, cuando lo felicitaron sus generales, dijo: "Otra victoria como ésta y seremos destruidos".

Hoy en día se sigue utilizando el adjetivo pírrico/a para referirse a aquellos logros que suponen más daño para el vencedor que para el vencido o que han sido conseguidos con mucho esfuerzo o con un margen muy pequeño.

sábado, 12 de abril de 2008

El crecimiento del PIB no disminuye la pobreza

El crecimiento del 9,5% de la economía española en el trienio 2004-2006 no disminuyó el número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, que aumentó un 2,5%.

La sección catalana de UGT, utilizando los datos oficiales del Idescat, Institut d'Estadística de Catalunya, hizo públicos ayer estos datos, remarcando que en esta comunidad la pobreza creció un 12,4% en este trienio y un 16,4% entre 2000-2006, período en el que el PIB aumentó un 28,2%.

Menos grandes cifras positivas y más microeconomía eficiente.

-----

Fuente: www.publico.es.

jueves, 10 de abril de 2008

Las siete reglas para ser un perfecto mafioso

  1. Invisibilidad
  2. Mediación
  3. Consenso
  4. Religiosidad
  5. Flexibilidad política
  6. Reinvención
  7. Modestia

Obtenidas a partir de las cartas de Bernardo Provenzano (Corleone, 1933), jefe de la mafia siciliana desde 1993 a 2006.

-----

Fuente: The Guardian vía www.20minutos.es.

Imágenes ganadoras del Pulitzer 2008

Volviendo a los Premios Pulitzer, en el apartado de Fotografía de Reportaje, Adrees Latif, de la agencia Reuters, ha obtenido el premio por su instantánea de la muerte del reportero japonés Kenji Nagai de la agencia APF a manos de la policía durante la rebelión de los monjes en Myanmar en el mes de septiembre.


Más impactante aún por su dureza y emotividad, es el premio a la mejor serie de fotografías, que ha recaído en Remember Me de Preston Gannaway, un documento sobre el apoyo de toda una familia a la lucha de la madre contra el cáncer publicado en The Concord Monitor de New Hampshire.


miércoles, 9 de abril de 2008

Pulitzer honorífico para Dylan

Bob Dylan fue galardonado anteayer con un Pulitzer honorífico "por su profundo impacto en la música popular y en la cultura americana, caracterizado por composiciones líricas de extraordinario poder poético".

Desde 1943 el consejo que representa el legado de Joseph Pulitzer incluyó la música entre sus categorías. Durante décadas se limitó a reconocer la clásica hasta que a finales de los 90 se ampliaron los criterios de definición y selección de candidatos para reconocer la amplitud de la música americana.

En 1997, Blood on the fields, el maratón musical del trompetista de jazz Wynton Marsalis, recogido en un triple disco, ganó un premio Pulitzer. En 1998, se concedió una mención especial a George Gershwin en el centenario de su nacimiento y un año después, sucedió lo mismo con Duke Ellington. En el 2006 y el 2007 se entregaron premios honoríficos póstumos a Thelonious Monk y John Coltrane.

En sus categorías periodísticas, The Washington Post ha ganado seis premios, incluyendo el de servicio público por un artículo que denunció el abandono y las malas condiciones de un hospital para veteranos de guerra.

-----

Fuente: www.elperiodico.com.

Los debates políticos


por Forges, hoy en http://www.elpais.com/.

martes, 8 de abril de 2008

Las 50 mejores series de todos los tiempos


La revista americana de cine y televisión Empire ha elegido las 50 mejores series de los últimos treinta años. Las 20 primeras son:
  1. Los Simpson (1989-...)
  2. Buffy cazavampiros (1997-2003)
  3. Los Soprano (1999-2007)
  4. El ala oeste de la Casa Blanca (1999-2006)
  5. Perdidos (2004-...)
  6. 24 (2001-...)
  7. Friends (1994-2004)
  8. La escucha (2002-8)
  9. Expediente X (1993-2002)
  10. Spaced (1999-2001)
  11. Seinfeld (1990-8)
  12. Padre de familia (1999-...)
  13. Battlestar Galactica (2003-...)
  14. Firefly (2002)
  15. Héroes (2006-...)
  16. Doctor Who (2005-...)
  17. South Park (1997-...)
  18. Sacrificios de familia (2003-6)
  19. Scrubs (2001-...)
  20. La víbora negra (1983-9)

La lista completa, acompañada del mejor momento y un dato curioso, incluye a Twin Peaks, CSI o Sexo en Nueva York. Las que conozco me parecen bastante buenas, pero echo en falta Canción triste de Hill Street, Cheers o Aquellos maravillos años, también realizadas a partir de los años 80.

lunes, 7 de abril de 2008

Mano Negra - Mala Vida



Tú me estás dando mala vida
Yo pronto me voy a escapar
Gitana mía por lo menos date cuenta
Gitana mía por favor tu no me dejas ni respirar
Tú me estás dando mala vida

Cada día se la traga mi corazón
Dime tú porque te trato yo tan bien
Cuando tu me hablas como a un cabrón
Gitana mía mi corazon está sufriendo
Gitana mía por favor sufriendo malnutrición
Me estás dando m'estás dando mala vida

Cada día se la traga mi corazón
Dime tú porque te trato yo tan bien
Cuando tú me hablas como a un cabrón
Me estás dando m'estás dando Ché
mi corazón

Soleil

Tú me estás dando mala vida
Yo pronto me voy a escapar
Gitana mía por lo menos date cuenta
Gitana mía por favor tu no me dejas ni respirar
Tu m'estás dando m'estás dando mala vida

Cada día se la traga mi corazón
Cada día se la traga mi corazón
Cada día se la traga mi corazón
Cada día se la traga mi corazón
Cada día se la traga mi corazón
Cada día se la traga mi corazón
Cada día se la traga mi corazón

Mano negra. Patchanka (1988).

Letras y palabras más frecuentes

Siempre he pensado que la letra a era la que más utilizábamos en español, pero no es así. Divagando por la red he encontrado en El Paraíso de las Matemáticas la relación de las letras y palabras más habituales.

Las letras de alta frecuencia, es decir, aquéllas que se utilizan más de un 5% en cualquier texto, son la e (16,78%), la a (11,96%), la o (8,69%), la l (8,37%), la s (7,88%), la n (7,01%) y la d (6,87%). Estas siete letras superan el 68% del total.

Las letras de media frencuencia, entre el 5 y el 0,5%, son la r (4,94%), la u (4,80%), la i (4,15%, la t (3,31%), la c (2,92%), la p (2,76%) y la m (2,12%). El resto de letras no llega al 0,5%.

En cuanto a las palabras, las más usadas de dos letras son de (7,78%), la (4,60%) y el (3,39%). Las de tres letras son que (2,89%), los (1,96%) y del (1,56%). Por último, las palabras de cuatro letras más comunes son para (0,67%) y como (0,36%).

¿Para qué se han conseguido estos datos y de dónde han salido? Se utilizan en criptoanálisis y figuran en el libro Código y claves secretas: programas Basic, Anaya Multimedia 1986.

domingo, 6 de abril de 2008

4 meses, 3 semanas, 2 días

Más de quince premios internacionales -entre ellos la Palma de Oro en Cannes y el FIPRESCI en San Sebastián- avalan esta película rumana dirigida por Cristian Mungiu (Iasi, 1968), joven autor de otro largo y cuatro cortos, uno incluido en un film colectivo. Tantos galardones, a mí por lo menos, me dan cierta confianza y la película no decepciona.

No nos encontramos ante una trama excesivamente original, los abortos ilegales los hemos visto en decenas de películas, pero sí estamos ante una película muy bien narrada y capaz de sugerir grandes temas con pequeñas pinceladas.

Mungiu elige la funcionalidad absoluta de la puesta en escena, no subraya su trabajo. Utiliza largos travellings en la escena inicial en el colegio mayor para mostrarnos ágilmente la dificultad de la vida estudiantil, en el deambular de la protagonista por las calles en su desorientación o en la terrorífica busqueda de un edificio alto con triturador de basuras, pero también opta por largos planos secuencia en los interiores, como en el hotel con abortista, encerrándonos y oprimiendos el corazón.

Los encuadres no son ampulosos, la cámara se llega a desplazar hacia atrás en algunos momentos con el fin de evitar la intensidad de primeros planos, y el espacio en off tiene más importancia de lo habitual consiguiendo una sensación de desasosiego, como cuando nos muestra sólo las piernas de Gabita tras la intervención. La misma inquietud que nos transmiten pequeños detalles visuales o sonoros como la luz parpadeante en el vestíbulo, el sonido del teléfono o el ruido de un grifo.

Estupendamente interpretada, la película habla sobre la tradición, la familia, el clasismo -la comida familiar da para mucho-, la incomunicación, la burocracia -estupenda secuencia en el hotel inicialmente previsto- y el abuso de poder, todo sin aspavientos, casi en silencio, como la petición de Otilia a Gabita en el restaurante, antes del magnífico fundido a negro final.

Calificación: 7/10.

viernes, 4 de abril de 2008

España más solidaria

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado hoy en Tokio su informe anual relativo a lo que los países miembros destinan para contribuir a la reducción de la pobreza en el mundo.

Según el documento, España fue el país miembro que más aumentó su ayuda, un 33,8%, respecto a 2006, hasta 5.744 millones de dólares (alrededor de 3.654 millones de euros) hasta alcanzar el 0,41% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que la media de la OCDE en 2007 fue el 0,28% y Noruega llega al 0,95%.

Japón es el país en el que más ha descendido el porcentaje que se destina a la ayuda, la reducción media ha sido el 8,4%, con un recorte del 30% en 2007, lo que deja su donación en el 0,17% de su PIB. Esta reducción ha hecho caer al país del tercer al quinto puesto en importe total, por detrás de EE UU, Alemania, Francia y Reino Unido -España está en la séptima posición-.

El principal motivo para la disminución de la ayuda es que en lugar de la ayuda al desarrollo, igual que ocurrió en 2006, se adelantó en la cancelación de la deuda externa de algunos de los países beneficiarios de las donaciones, como Irak y Nigeria.

En cualquier caso, el informe de la OCDE concluye en que la mayoría de los países donantes no están en el camino de lograr los objetivos marcados por ellos mismos en 2005 para 2010, año en el que deben llegar a los 130.000 millones de dólares (82.611 millones de euros) frente a los 96.000 (61.000 millones de euros) que se donaron en 2007.

-----

Fuentes: www.elpais.com y www.elmundo.es.

jueves, 3 de abril de 2008

El crimen

Hoy he amanecido
como siempre, pero
con un cuchillo
en el pecho. Ignoro
quién ha sido,
y también los posibles
móviles del delito.

Estoy aquí
tendido
y pesa vertical
el frío.

He sido asesinado.
(Descarto la posibilidad del suicidio.)

La noticia se divulga
con relativo sigilo.
El doctor estuvo brillante, pero
el interrogatorio ha sido
confuso. El hecho
carece de testigos.
(Llamada la portera,
dijo
que el muerto no tenía
antecedentes políticos.
Es una obsesión que la persigue
desde la muerte del marido.)

Por mi parte no tengo
nada que declarar.
Se busca al asesino;
sin embargo,
tal vez no hay asesino,
aunque se enrede así el final de la trama.

Sencillamente yazgo
aquí, con un cuchillo...
Oscila, pendular y
solemne, el frío.
No hay pruebas contra nadie. Nadie
ha consumado mi homicidio.

José Ángel Valente. A modo de esperanza (1955).

miércoles, 2 de abril de 2008

Percy Gloom

Se ha publicado recientemente la novela gráfica Percy Gloom (Editorial La Cúpula, 180 pág., 20 €) de la debutante en el cómic Cathy Malkasian, una dibujante que empezó colaborando en series de animación como Rugrats (1991) , Jumanji (1996-1997) y Los Thornberrys (1998-2000), llegando a codirigir la adaptación cinematográfica de esta última.

Percy Gloom (Melancolía) es un hombre menudo y frágil que sufre un hambre atroz que sólo puede calmar con magdalenas de alforfón y con “el zumo de treinta limones". Aspira a trabajar en A salvo ahora, un instituto de escritores preventivos para hacer del mundo un lugar más seguro.

A lápiz y carbón, como un boceto, e influido por el expresionismo y por el cine clásico en su gradación de la intensidad narrativa, Percy Gloom es una fábula sobre la existencia, llena de reflexiones sobre la vida.

Más información en www.percygloom.com.

La fotografía silenciosa de Vincent Cambres

Nuestro paseo diario por la monotonía de las necesidades diarias está inundado de sonidos repetitivos que por intrascendentes ya no percibimos. Son ruidos que ahogan nuestra realidad hasta alienarnos de la belleza de las situaciones sencillas que se esconden en cada esquina.

El fotógrafo aficionado Vincent Cambres (Valencia, 1970), cámara en mano, ha atrapado en la mayoría de las fotografías que muestra en la página vincentcambres.mifotoblog esos silencios aún no quebrados por el ruido continuo.

No todas las imágenes tienen esa claridad, pero sí podemos intuir en su obra un dominio de los reflejos y de las sombras que nos animan a apoyarlo en su investigación continua.

martes, 1 de abril de 2008

Un optimista


por Erlich, hoy en www.elpais.es.

Adiós a Jules Dassin


El director Jules Dassin (Middleton, Conneticut, 1911) falleció ayer en Atenas.
.
Hijo de inmigrantes rusos, estudió arte dramático en Europa y actuó en el teatro Yiddish Proletrian Theatre de Nueva York de 1936 a 1939 como actor y director mientras producía programas radiofónicos. A partir de 1940, trabajó en Hollywood en calidad de ayudante de dirección y cortometrajista hasta que debutó en la dirección de largometrajes con Nazi Agent (1942).

De su primera etapa en Estados Unidos, hasta principios de los cincuenta en que fue víctima de la caza de brujas, destacan especialmente Brute Force (1947) y La ciudad desnuda (1948), una película precursora del realismo en el policiaco, rodada totalmente en exteriores en la ciudad de Nueva York, que se erige en la verdadera protagonista gracias a la puesta en escena y el montaje.
.
Posteriormente recaló en Europa y rodó la estupenda Rififi (1955), ese atraco sin palabras, para ir decayendo poco a poco, sin nada aceptable a no ser algunos momentos de Nunca en domingo (1960) con su segunda esposa Melina Mercuri.